Pasos clave para solicitar la Prestación por Desempleo
Montar un negocio, emprender o simplemente mantener un empleo son caminos que pueden llegar a su fin. Cuando ese fin no es deseado (cuando se cierra una puerta laboral por despido o finalización de contrato), no se termina todo: de hecho, empieza otro proceso. Y ese proceso se llama Prestación por Desempleo.
Solicitar dicha prestación no es algo complejo, pero hacerlo mal sí puede salir caro. La diferencia entre cobrar durante meses o quedarte fuera del sistema depende de seguir, paso a paso, el procedimiento correcto. ¿Estás en esta situación? Aquí te explico de forma clara y directa lo que debes hacer.
💵 ¿Qué es la prestación por desempleo?
Es un derecho del que dispone el trabajador que ha perdido su empleo y ha cotizado lo suficiente como para recibir una ayuda económica temporal. Su objetivo no es simplemente compensarte, sino facilitar tu reinserción en el mercado laboral. Pero no se otorga automáticamente: tienes que solicitarla y cumplir con una serie de requisitos y trámites.
Antes de realizar la solicitud, debes confirmar que cumples con todos los requisitos necesarios para poder cobrar la prestación.
- Estar legalmente en situación de desempleo. No tendrás derecho a paro si has abandonado voluntariamente el trabajo o si eres autónomo.
- Estar inscrito como demandante de empleo.
- Haber cotizado al menos 360 días (1 año) en los últimos 6 años. Si no alcanzas dicho umbral, no podrás acceder a la prestación y tendrás que solicitar un subsidio de desempleo.
- No estar en edad de jubilación.
- Estar disponible para trabajar y buscar activamente empleo. En muchas páginas (Infojobs, por ejemplo) te podrás descargar un certificado de búsqueda activa de empleo.
- No estar trabajando por cuenta propia o ajena.
💻 Los días de prestación que te corresponden se calcularán en función del tiempo que hayas trabajado durante los últimos 6 años. La correspondencia será la siguiente:
- Trabajo 1 año: 4 meses de paro (mínimo)
- Trabajo 2 años: 8 meses de paro
- Trabajo 3 años: 12 meses de paro
- Trabajo 4 años: 16 meses de paro
- Trabajo 5 años: 20 meses de paro
- Trabajo 6 años: 24 meses de paro (máximo)
➕ Guía para cobrar el paro en España sin complicaciones
✅ Paso 1: Recibe y firma la carta de despido
El primer paso formal en el proceso de cese laboral es recibir la carta de despido por parte de la empresa. Este documento es esencial porque:
-
Oficializa el fin de la relación laboral.
-
Debe incluir la fecha del despido, la causa alegada por la empresa (despido objetivo, disciplinario, etc.) y cualquier información relevante sobre indemnizaciones.
-
Debes firmarla como “no conforme” si no estás de acuerdo con el contenido, especialmente si crees que el despido es improcedente o injustificado. Esto no implica que estés de acuerdo con lo que dice, pero deja constancia de tu desacuerdo legal.
🔎 ¿Por qué es importante?
Porque será uno de los documentos clave para reclamar una posible indemnización y para justificar tu situación ante el SEPE si quieres acceder al paro.
✅ Paso 2: Solicita el finiquito
El finiquito es la liquidación económica final que te debe la empresa. Incluye:
-
Salario de los días trabajados en el mes del despido.
-
Parte proporcional de las pagas extraordinarias.
-
Compensación económica por vacaciones no disfrutadas.
-
Otros conceptos pendientes (horas extra, bonus, etc.).
🔎 Recomendaciones clave:
-
Pide el desglose detallado a la empresa, para comprobar que todo está correctamente calculado.
-
Si no estás conforme con los importes, firma “no conforme” en el documento. Eso te permitirá reclamar más adelante.
El finiquito es independiente de la indemnización por despido (si te corresponde), y firmarlo no significa renunciar a tus derechos.
✅ Paso 3: La empresa debe enviar el certificado de empresa
Una vez finalizada la relación laboral, la empresa tiene la obligación de:
-
Comunicar tu baja a la Seguridad Social.
-
Enviar electrónicamente al SEPE tu certificado de empresa, que es un documento imprescindible para solicitar el paro. Este certificado refleja:
-
Tipo de contrato
-
Fechas de inicio y fin
-
Base de cotización
-
Causa de finalización
-
Días cotizados y salarios
-
💡 Puedes verificar si el certificado ya ha sido enviado accediendo a la Sede Electrónica del SEPE con Cl@ve o certificado digital.
⛔ ¿Qué pasa si la empresa no lo envía?
Tienes derecho a solicitarlo directamente o denunciar su ausencia, ya que sin este documento no podrás tramitar el paro correctamente.
✅ Paso 4: Presenta la papeleta de conciliación
Si consideras que el despido ha sido improcedente o no estás de acuerdo con la indemnización ofrecida, puedes reclamar iniciando un procedimiento de conciliación extrajudicial ante el SMAC (Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación).
-
La papeleta de conciliación es un escrito en el que se expone el motivo de la reclamación (por ejemplo, solicitar indemnización superior).
-
Es obligatorio presentar esta papeleta antes de poder acudir a juicio laboral, y muchas veces este acto permite resolver el conflicto sin llegar a los tribunales.
Al registrar la papeleta, el SMAC te informará de la fecha en la que se celebrará el acto de conciliación. Suele ser 15 ó 20 días después de la fecha de presentación de la papeleta.
📅 Plazo legal para realizar la denuncia judicial: 15 días hábiles desde la fecha del despido. El plazo quedará congelado desde el día que se presente la papeleta hasta el día que se celebre el acto de Conciliación.
🔎 Recomendación:
Lo ideal es contar con asesoramiento de un abogado laboralista o un sindicato para redactar adecuadamente la papeleta y calcular la indemnización que te correspondería por ley.
✅ Paso 5: Acude al acto de conciliación
Una vez presentada la papeleta, el SMAC convoca a ambas partes (empleado y empresa) a un acto de conciliación, que es una reunión oficial con presencia de un conciliador.
Durante esta reunión se intenta llegar a un acuerdo sobre:
-
Reconocimiento o no del despido improcedente.
-
Cuantía de la indemnización correspondiente.
-
Opción de readmisión (en casos concretos).
📌 Si se llega a un acuerdo, el proceso termina y se formaliza por escrito, teniendo validez legal.
⚖️ Si no hay acuerdo, se abre la vía judicial para que un juez decida en un juicio laboral.
🔎 Consejo práctico:
Acude al acto con documentación clara (carta de despido, nóminas, contrato, etc.) y, si es posible, acompañado de un profesional. Muchos casos se resuelven favorablemente en esta fase sin necesidad de juicio.
✅ Paso 6: Inscríbete como demandante de empleo
Una vez resuelta la parte laboral con la empresa (despido, finiquito y conciliación si procede), debes inscribirte oficialmente como demandante de empleo, un paso imprescindible para solicitar la prestación por desempleo.
-
Esta inscripción se realiza en la oficina de empleo de tu comunidad autónoma, no en el SEPE directamente.
-
Este registro es obligatorio aunque ya tengas clara tu intención de solicitar el paro.
🔹 ¿Qué implica estar inscrito como demandante de empleo?
-
Pasas a formar parte del sistema público de empleo, y podrás acceder a cursos de formación, ofertas de trabajo, orientación laboral, etc.
-
Tendrás obligaciones: acudir a entrevistas concertadas, realizar cursos, renovar la demanda (el famoso “sellar el paro”), etc.
📍La inscripción puede hacerse en persona o a través del portal web de empleo de tu comunidad autónoma (por ejemplo, en Madrid es empleo.gob.es).
✅ Paso 7: Espera a que terminen los días de vacaciones pagadas
Muchas veces, en el finiquito que firma el trabajador, la empresa compensa económicamente los días de vacaciones pendientes no disfrutados.
💡 Importante: aunque hayas cobrado esos días, a efectos legales estás aún en “alta ficticia” en la Seguridad Social durante ese periodo.
⏳ ¿Qué significa esto en la práctica?
-
No puedes solicitar aún la prestación por desempleo.
-
Debes esperar a que finalicen esos días de vacaciones pagadas y no disfrutadas antes de presentar la solicitud del paro.
🔎 Ejemplo:
Si te despiden el 1 de septiembre y en el finiquito te pagan 15 días de vacaciones no disfrutadas, no podrás solicitar el paro hasta el 16 de septiembre, cuando ese periodo "simulado" finalice.
✅ Paso 8: Solicita cita previa en el SEPE
Una vez inscrito como demandante de empleo y tras agotar los días de vacaciones pendientes, puedes iniciar el trámite ante el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) para pedir la prestación.
📅 Tienes 15 días hábiles (no cuentan fines de semana ni festivos) desde el final del periodo de vacaciones para presentar la solicitud.
🔹 Cómo pedir cita previa:
-
A través de la Sede Electrónica del SEPE: https://sede.sepe.gob.es
-
Por teléfono (disponible en cada provincia).
-
Si prefieres no acudir presencialmente, también puedes hacer la pre-solicitud online sin necesidad de cita.
-
Si dispones de DNI electrónico con los certificados digitales vigentes, podrás realizar directamente la solicitud de la prestación por internet.
🔎 Consejo: es recomendable pedir cita lo antes posible tras cumplir el plazo, para evitar demoras en el cobro de la prestación.
⛔ Cuidado con la cita presencial: Desde hace varios años, este viene siendo el punto crítico a la hora de pedir la prestación. Desde 2020 resulta casi imposible obtener cita previa presencial, ya que el número de turnos generados por el SEPE diariamente es muy inferior a la cantidad de solicitantes de la prestación. De hecho, en las grandes ciudades conseguir cita presencial es incluso más difícil que ganar a la ruleta en el casino. Por si te lo estás preguntado: sí, en el SEPE son conscientes de esta situación, pero no hacen nada para remediarlo...
✅ Paso 9: Presenta la solicitud de la prestación
Una vez llegada la cita (o tras completar la solicitud online), deberás presentar la documentación requerida para formalizar tu solicitud de prestación.
📄 Documentación que necesitarás:
-
DNI o NIE en vigor.
-
Documento bancario con el IBAN donde quieres recibir el ingreso.
-
Certificado de empresa (si no lo ha enviado la empresa electrónicamente).
-
Formulario oficial de solicitud (disponible online).
-
Inscripción como demandante de empleo.
🔁 Formas de presentación:
-
Presencialmente en las oficinas del SEPE (con cita previa).
-
Pre-solicitud online: más rápida, sin certificado digital, para iniciar el trámite básico.
-
Con certificado digital o Cl@ve PIN: puedes hacer todo el trámite desde casa sin necesidad de cita.
📌 Importante: no es necesario presentar nóminas, contrato ni carta de despido, pero sí debes tener clara tu situación y los documentos anteriores bien conservados por si el SEPE requiere verificaciones adicionales.
✅ Paso 10: Espera la resolución del SEPE
Una vez presentada la solicitud, el SEPE analizará tu caso y emitirá una resolución administrativa aprobando o denegando la prestación.
⏳ Plazo habitual:
-
El SEPE suele tardar unos 15 días hábiles en emitir la resolución.
-
A veces puede demorarse más por acumulación de trámites o errores en la documentación.
🧾 Una vez aprobada:
-
Recibirás una carta o notificación por correo o vía electrónica (si tienes activadas las notificaciones en la Sede Electrónica).
-
El primer pago del paro suele hacerse entre los días 10 y 15 del mes siguiente a la aprobación.
📌 Consejo práctico:
Puedes consultar el estado de tu prestación en todo momento desde la web del SEPE con tu certificado digital o Cl@ve.
🚀 Ejemplos reales para entender mejor el proceso
-
Carlos, 45 años, administrativo despedido con vacaciones pendientes. Esperó los 9 días de vacaciones antes de pedir el paro. Todo correcto. Cobró a los 30 días.
-
Lucía, 29 años, contrato temporal finalizado. No le entregaron el certificado de empresa. Tuvo que reclamarlo. Tardó más, pero cobró con carácter retroactivo.
-
Andrés, 38 años, despido improcedente. Firmó la carta de despido como “no conforme”, presentó la papeleta de conciliación y llegó a acuerdo en SMAC. Después pidió el paro sin problema.
-
Marta, 32 años, no sabía que debía inscribirse como demandante. Lo descubrió tarde y perdió días de cobro por presentar la solicitud fuera de plazo.
Javier, 55 años, presentó todo online con DNI eletrónico. Trámite rápido, sin moverse de casa. Ejemplo de digitalización bien aprovechada.
Conclusión: no te saltes ningún paso
La prestación por desempleo es un derecho, pero también un procedimiento administrativo riguroso. Cada paso cuenta. Si uno falla, todo se puede retrasar o denegar.
Por eso, más que actuar por impulso o escuchar consejos informales, conviene informarse bien. Este post busca eso: que tengas claridad, evites errores y cobres lo que te corresponde.
¡Nos vemos en el siguiente post!
Saludos.
Comentarios
Publicar un comentario