Top 10 acciones Value del SP500 para ganar un 10% anual

En un mercado dominado por titulares que cambian a la velocidad de un clic, el inversor que busca valor necesita brújulas fiables. Una de ellas es el PER (Price to Earnings Ratio), un indicador que mide cuántos euros paga el mercado por cada euro de beneficio que genera una empresa. Cuando este múltiplo es bajo y se combina con otros ratios sólidos (como el ROE, que mide la rentabilidad sobre los recursos propios, el ROA, que mide la eficiencia de los activos, y un nivel de deuda saludable), estamos ante compañías que, más que promesas, ofrecen realidades tangibles.

 

 

El Value Investing no se basa en perseguir modas ni en apostar por fuegos artificiales bursátiles. Se trata de encontrar negocios de calidad que coticen por debajo de su valor intrínseco, para así comprar hoy lo que el mercado querrá pagar más caro mañana. En este post analizaremos las 10 empresas del SP500 que presentan los PER más atractivos junto con balances sólidos, dividendos interesantes y perspectivas de crecimiento real. Un ranking que no sirve únicamente para inspirar ideas de inversión, sino para comprender cómo la disciplina y la paciencia pueden traducirse en rentabilidades consistentes.


¿Por qué fijarse en el PER y practicar Value Investing?

 

El Value Investing es la filosofía de inversión que persigue comprar activos por debajo de su valor intrínseco. No busca el brillo momentáneo ni la euforia de mercado, sino empresas sólidas, con beneficios estables y potencial de crecimiento, que cotizan a precios razonables. El objetivo es claro: comprar barato para vender caro, con la paciencia como principal herramienta.

 

En esta búsqueda, el PER (Price to Earnings Ratio) es uno de los filtros más útiles. Un PER bajo puede indicar que el mercado está infravalorando a la empresa, siempre y cuando sus beneficios sean consistentes y su negocio esté sano. Sin embargo, el PER por sí solo no es infalible; necesita compañía.

 

Ahí entran en juego otros ratios clave:

  • ROE (Return on Equity): mide la rentabilidad que obtiene la empresa por cada euro invertido por sus accionistas. Un ROE alto y estable indica eficiencia y buena gestión.

  • ROA (Return on Assets): revela la capacidad de la empresa para generar beneficios con sus activos. Es un termómetro de productividad y optimización de recursos.

  • Deuda: el endeudamiento excesivo puede destruir valor incluso en empresas rentables. Un ratio deuda/activos o deuda/EBITDA bajo es señal de solidez y margen de maniobra en épocas complicadas.

 

Combinar estos indicadores permite separar las gangas reales de las trampas de valor. Un PER atractivo junto a un ROE y ROA saludables y una deuda controlada dibuja el perfil de una empresa Value que no solo es barata, sino que tiene músculo para seguir generando beneficios y resistir tormentas.

 

 

Tabla con las mejores empresas por PER del SP500

  

Explicado lo anterior, a continuación te presentamos la tabla con las 10 empresas del SP500 que destacan por su bajo PER y calidad financiera.

 

 

🔄 Análisis de las 10 empresas

 

1. Devon Energy Corp (DVN)

  • Sector: Energía

  • Calidad: Empresa del sector energético centrada en exploración y producción de petróleo y gas, con una posición sólida en EE.UU. Ha demostrado una buena disciplina financiera y control de costes. Ideal para buscar un alto rendimiento (prestando atención a los ciclos del petróleo). Aunque lleva asociado un riesgo relativamente alto, ofrece dividendos atractivos y un gran potencial de revalorización.

  • PER (7,27): Muy bajo, lo que generalmente indica infravaloración, aunque en el sector energía este ratio suele ser reducido debido a la naturaleza cíclica.

  • Otros ratios:

    • ROA (10,06%) y ROE (20,60%) reflejan rentabilidad operativa sólida.

    • Deuda/Equity (0,60) moderada, lo que le da margen para soportar ciclos de precios bajos.

    • Dividendo (3,02%) atractivo, bien cubierto por beneficios.

       

2. Universal Health Services Inc (UHS)

  • Sector: Salud

  • Calidad: Operador hospitalario y de centros de salud con presencia en EE.UU. y Puerto Rico. Negocio defensivo y menos sensible a ciclos económicos. Atractiva debido a su estabilidad en ingresos y menor volatilidad, con potencial de revalorización notablemente elevado.

  • PER (8,61): Bajo para el sector salud, lo que indica notable infravaloración.

  • Otros ratios:

    • ROA (8,68%) y ROE (18,66%) muy buenos para el sector hospitalario, reflejando eficiencia en el uso de activos.

    • Deuda/Equity (0,71) en un rango manejable para infraestructuras sanitarias.

    • Dividendo (0,50%) modesto, enfocado más a reinversión que a reparto.

        

 

3. PulteGroup Inc (PHM)

  • Sector: Construcción

  • Calidad: Uno de los mayores constructores de viviendas en EE.UU., con una sólida gestión de costes y un balance muy saneado. Buena opción para aprovechar el ciclo inmobiliario, aunque hay que puntualizar que no va a proporcionar estabilidad total. Puede generar muy buenos retornos en fases alcistas del sector.

  • PER (8,99): Muy atractivo, sobre todo si se mantiene la demanda de vivienda.

  • Otros ratios:

    • ROA (16,07%) y ROE (23,05%) sobresalientes, reflejando alta eficiencia y rentabilidad.

    • Deuda/Equity (0,18) muy baja, aportando gran solidez financiera.

    • Dividendo (0,72%) bajo pero estable, favoreciendo la reinversión de beneficios.

       

4. Arch Capital Group Ltd (ACGL)

  • Sector: Seguros Diversificados

  • Calidad: Compañía aseguradora con enfoque global y diversificación en seguros y reaseguros, con buen control del riesgo. Interesante al tratarse de un valor estable, bien capitalizado y con capacidad para crecer de forma sostenible.

  • PER (9,27): Bajo frente a otros actores del sector, lo que muestra que aún no está plenamente valorada por el mercado.

  • Otros ratios:

    • ROA (6,15%) y ROE (17,09%) competitivos en el sector asegurador.

    • Deuda/Equity (0,12) muy conservador, lo que es clave en aseguradoras.

    • Dividendo (2,23%) razonable y sostenible.

         

 

5. Dover Corp (DOV)

  • Sector: Industrial

  • Calidad: Empresa diversificada en equipos industriales y soluciones de ingeniería. Negocio sólido con una base de clientes global y estable. Valor “core” industrial: eficiencia correcta, balance sano y precio sensato. No es la más brillante, pero sí consistente.

  • PER (10,51): Moderado, en línea con su histórico y con potencial de revalorización si mejora la demanda industrial.

  • Otros ratios:

    • ROA (8,76%) y ROE (16,72%) muy altos, destacando su eficiencia y capacidad de generar beneficios sobre el capital invertido.

    • Deuda/Equity (0,41) moderada, controlada para un negocio de capital intensivo.

    • Dividendo (1,20%) estable y creciente durante décadas, ideal para inversores de largo plazo.

 

6. UnitedHealth Group Inc (UNH)

  • Sector: Salud

  • Calidad: Gigante de seguros médicos y servicios de salud, líder indiscutible en su sector con gran poder de negociación. Se trata de un valor ideal para el largo plazo debido a su estabilidad, liderazgo y crecimiento constante, incluso pagando un PER algo más alto.

  • PER (10,65): Moderado para una compañía de crecimiento estable en el sector salud.

  • Otros ratios:

    • ROA (7,16%) y ROE (24,33%) muy altos para el sector, reflejando excelente rentabilidad.

    • Deuda/Equity (0,83) razonable para su escala y flujo de caja.

    • Dividendo (3,43%) atractivo y creciente a lo largo de los años.

 

7. EOG Resources (EOG)

  • Sector: Energía (E & P)

  • Calidad: una de las mejores operadoras de shale en EE. UU., con disciplina de capital y foco en retornos. Perfil “quality-value” claro dentro de energía: alta rentabilidad, apalancamiento bajísimo y remuneración al accionista.

  • PER (10,82): Barato para su calidad; descuenta ciclicidad del crudo.

  • Otros ratios:  

    • ROA (13,24%) y ROE (20,90%) notables. Niveles muy elevados que muestran alta rentabilidad sobre el capital invertido.

    • Deuda/Equity (0,17) excelente. Apalancamiento muy bajo, lo que aporta fortaleza financiera y capacidad para resistir caídas de precios en el crudo

    • Dividendo (3,39%) atractivo.


 

8. T. Rowe Price (TROW)

  • Sector: Gestión de activos

  • Calidad: marca fuerte, sin deuda y cultura de capital prudente; exposición a flujos de mercado pero con gran resiliencia. Tesis Value de manual: balance inmaculado, rentabilidad alta y yield jugoso. Se trata de un valor sensible a los mercados, pero de excelente calidad.

  • PER (11,79): moderado para una compañía con su historial de rentabilidad y fortaleza de marca.

  • Otros ratios: 

    • ROA (14,48%) y ROE (19,39%) muy buenos. Indicadores muy altos que reflejan eficiencia y excelente retorno sobre activos y capital.

    • Deuda/Equity (0,05) fortaleza de balance. Ausencia total de deuda, un punto muy positivo que ofrece flexibilidad y solidez financiera.

    • Dividendo (4,81%) elevado y sostenible.


9. Newmont Corp (NEM)

  • Sector: Materiales y Minería de Oro

  • Calidad: Una de las mayores mineras de oro del mundo, con operaciones diversificadas geográficamente. Negocio defensivo en épocas de incertidumbre. Pieza de diversificación con beta distinta al ciclo económico; útil como “amortiguador” en fases correctivas, con fundamentos correctos.

  • PER (11,53): Atractivo, aunque las mineras de oro suelen cotizar en múltiplos bajos por la volatilidad del precio del metal.

  • Otros ratios:

    • ROA (11,24%) y ROE (20,26%) moderados, afectados por la variabilidad de precios del oro y costes operativos.

    • Deuda/Equity (0,24) bajo, lo que permite afrontar caídas en el precio del oro.

    • Dividendo (1,35%) atractivo y consistente, respaldado por flujo de caja sólido. 


10. Merck (MRK) 

  • Sector: Farmacéutico

  • Calidad: pipeline y franquicias líderes (oncología, vacunas); flujo de caja predecible y ROE excepcional. Valor defensivo de alta calidad: rentabilidad extraordinaria, balance saneado y yield competitivo. Pilar estable en la cartera.

  • PER (12,25): razonable para big pharma con visibilidad y carácter defensivo.

  • Otros ratios:  

    • ROA (14,26%) y ROE (35,44%) elevados. Cifras sobresalientes que denotan excelente gestión y rentabilidad.

    • Deuda/Equity (0,72) cómoda. Nivel manejable para el sector, con margen para financiar innovación o adquisiciones.

    • Dividendo (3,95%) atractivo. 

 

 

Perspectiva de rentabilidad futura

 

Proyectar la rentabilidad futura de una cartera basada en criterios Value es, como todo en inversión, un ejercicio de estimación más que de certeza. Sin embargo, cuando la selección se compone de empresas con PER bajos, ROE y ROA sólidos y niveles de deuda controlados, las probabilidades de obtener rendimientos superiores a la media del mercado aumentan de forma significativa.

 

Si nos guiamos por el histórico del S&P 500 Value en las últimas dos décadas, las carteras que han combinado múltiplos atractivos con calidad empresarial han ofrecido rentabilidades medias anuales del 8% al 12%, superando a menudo el índice general en periodos de alta inflación o correcciones bursátiles.

 

Por supuesto, esta rentabilidad no es lineal:

  • En años alcistas, las empresas Value suelen beneficiarse de la rotación de capital hacia activos infravalorados, pudiendo superar ampliamente el 15% anual.

  • En años bajistas, la caída suele ser más moderada frente a las compañías de alto crecimiento, gracias a que su precio de entrada ya descontaba parte de los riesgos.

 

En resumen, una cartera compuesta por estas 10 empresas no sólo presenta múltiplos de valoración atractivos, sino que también ofrece un balance entre sectores cíclicos, defensivos y de crecimiento. La media del PER está claramente por debajo de la del SP500, lo que indica potencial de revalorización.

 

Dada la calidad de los negocios, la solidez de sus balances y la diversificación sectorial, no sería descabellado esperar una rentabilidad media anual cercana al 10% en un horizonte de inversión a largo plazo, siempre con la volatilidad propia de los mercados.

 

 

Conclusión

 

Invertir con mentalidad Value no es seguir una moda, es seguir una filosofía que ha demostrado, década tras década, que el precio importa tanto como la calidad del negocio. Al fijarnos en métricas como el PER, el ROE, el ROA y el nivel de deuda, no solo estamos evaluando si una empresa está barata o cara, sino también si su motor financiero tiene la potencia y la eficiencia necesarias para generar valor sostenible en el tiempo.

 

La selección de estas 10 compañías del S&P 500 no es fruto del azar, sino de un filtro que combina valoración atractiva, solidez operativa y equilibrio financiero. Con una cartera así, el inversor no persigue el pelotazo de corto plazo, sino un rendimiento constante, predecible y respaldado por fundamentos. En un mundo de ruido y volatilidad, el enfoque Value sigue siendo esa brújula que, sin prometer milagros, te conduce con paciencia hacia un puerto seguro: la acumulación de riqueza a largo plazo.

 

¡Nos vemos en el siguiente post!

Saludos.

 

Comentarios

Entradas populares

Los 10 mejores dividendos del SP500 para cobrar un 5% anual

Las 10 mejores herramientas para el seguimiento financiero

Las mejores Plataformas de Crowdlending para ingresos pasivos