Top 10 acciones Value del Eurostoxx para ganar un 10% anual

Invertir en bolsa no siempre significa perseguir la última moda tecnológica ni apostar por compañías que prometen grandes rendimientos sin beneficios sólidos detrás. Muchas veces, la clave está en volver a lo básico: buscar empresas rentables, bien gestionadas y con valor real. Y eso es precisamente lo que propone el Value Investing, la filosofía que ha hecho millonarios a inversores como Warren Buffett. Una estrategia que se apoya en métricas objetivas, como el PER, el ROE o la deuda, para identificar oportunidades donde otros sólo ven cifras.

 

 

En el caso del Eurostoxx 600, uno de los índices más importantes de Europa, hay compañías que destacan no sólo por su estabilidad, sino porque su precio de mercado sigue siendo atractivo en comparación con los beneficios que generan. En este post vamos a repasar las 10 mejores empresas Value del Eurostoxx, analizando sus fundamentales y valorando qué rentabilidad media podría ofrecer una cartera compuesta por ellas. Porque si algo está claro es que el valor, cuando se sabe encontrar, nunca pasa de moda.

 

¿Por qué mirar al Value Investing y al PER?

 

En el mundo de la inversión, siempre hay una pregunta que se repite: ¿es mejor perseguir las empresas de moda o buscar aquellas que, sin tanto ruido, esconden un gran valor? El Value Investing, la filosofía de inversión que popularizó Benjamin Graham y llevó a la cumbre a Warren Buffett, apuesta siempre por lo segundo: comprar empresas sólidas, con buenos fundamentales, pero a precios razonables. Dicho de otro modo, se trata de pagar menos de lo que realmente vale un negocio.

 

Uno de los principales indicadores que ayudan a detectar estas oportunidades es el PER (Price to Earnings Ratio), o relación precio-beneficio. Este ratio mide cuántas veces paga el inversor los beneficios anuales de una empresa. Un PER bajo no garantiza el éxito, pero suele ser una señal de que la acción puede estar infravalorada respecto a su capacidad de generar ganancias.

 

Ahora bien, el PER necesita datos complementarios. Ratios como el ROE (Return on Equity), que mide la rentabilidad sobre el capital, o el ROA (Return on Assets), que refleja la eficiencia de los activos en generar beneficios, son claves para separar las gangas de las trampas de valor. Y, por supuesto, la Deuda, porque una empresa muy apalancada puede ver su potencial diluido en intereses y riesgos financieros.

 

 

Las 10 mejores empresas Value del Eurostoxx

 

Dicho lo anterior, echemos un vistazo a las 10 mejores empresas del Eurostoxx por ratios fundamentales, compañías que combinan valor, rentabilidad y solidez.

 

 

🔄 Análisis breve empresa a empresa 

 

1. Equinor (EQNR) – Noruega

  • PER: 7,65 → Muy bajo, indica valoración atractiva respecto a beneficios.

  • ROE: 20,03% → Buena rentabilidad sobre capital, sólida para una petrolera.

  • ROA: 6,28% → Ajustado, típico en compañías de activos intensivos.

  • Deuda: 0,71 → Nivel de deuda (ratio Deuda/Equity) algo alto comparado con otros de la lista, aunque manejable en el sector energético.


    📌 Calidad: Empresa cíclica ligada a materias primas. Buena rentabilidad, PER atractivo, aunque obviamente con cierto riesgo ligado al precio del petróleo y gas.


2. 3i Group (III) – Reino Unido

  • PER: 7,86 → Bajo, atractivo en relación con el sector financiero.

  • ROE: 22,50% → Excelente, alta rentabilidad sobre recursos propios.

  • ROA: 21,13% → Muy bueno, refleja eficiencia en el uso de activos.

  • Deuda: 0,05 → Deuda muy baja (ratio Deuda/Equity), gran solidez financiera.


    📌 Calidad: Ratios muy sólidos, baja deuda y rentabilidades sobresalientes. Es una de las más fuertes del grupo, aunque habrá que mantener la vigilancia debido a que su negocio tiene cierta ciclicidad.

     

     

3. Rio Tinto (RIO) – Reino Unido

  • PER: 9,25 → Bajo, valoración atractiva.

  • ROE: 18,43% → Correcto, aunque no tan alto como otras del grupo.

  • ROA: 9,41% → Decente para el sector minero (muy intensivo en activos).

  • Deuda: 0,25 → Endeudamiento moderado y bien controlado.


    📌 Calidad: Gran minera diversificada. Ratios sólidos, aunque evidentemente depende fuertemente del ciclo de materias primas (mineral de hierro, cobre, etc.).


4. Prosus (PRX) – Países Bajos

  • PER: 10,93 → En rango razonable para el sector tecnológico/inversión.

  • ROE: 27,33% → Muy alto, excelente creación de valor para accionistas.

  • ROA: 18,77% → Muy bueno, empresa muy rentable en activos.

  • Deuda: 0,32 → Nivel de deuda bajo, sin preocupaciones.


    📌 Calidad: Excelente rentabilidad con baja deuda. Modelo centrado en participaciones en empresas tecnológicas (ej. Tencent). En este caso el riesgo asociado sería la posible volatilidad adquirida por su exposición a Asia.

 

 

5. Plus500 (PLUS) – Reino Unido

  • PER: 11,27 → Algo más alto dentro de nuestra tabla de candidatos, pero aún razonable.

  • ROE: 42,26% → Extraordinariamente alto, genera gran retorno sobre capital.

  • ROA: 25,67% → Muy elevado, clara eficiencia en el uso de activos.

  • Deuda: 0,02 → Prácticamente sin deuda, estructura muy saneada.


    📌 Calidad: Empresa con rentabilidad excepcional y baja deuda. El riesgo de su negocio depende de la volatilidad de los mercados y de las regulaciones cambiantes en el trading online.

 

6. Genmab (GMAB) – Dinamarca

  • PER: 11,27 → Valoración razonable para biotecnología, sector normalmente más caro.

  • ROE: 26,92% → Muy bueno, elevada rentabilidad para accionistas.

  • ROA: 21,84% → Excelente eficiencia en el uso de activos.

  • Deuda: 0,03 → Prácticamente sin deuda, estructura financiera muy sana.


    📌 Calidad: Empresa de biotecnología rentable y bien capitalizada. Ratios muy sólidos, aunque el sector es volátil y depende tanto de pipelines de medicamentos como de aprobaciones regulatorias.


7. Rockwool (ROCK_B) – Dinamarca

  • PER: 12,65 → En la parte más alta de nuestra tabla, pero aún aceptable.

  • ROE: 18,09% → Correcto, aunque más bajo que otros candidatos.

  • ROA: 14,03% → Sólido, con buena eficiencia en activos.

  • Deuda: 0,04 → Casi sin deuda, lo que aporta solidez.
    📌 Calidad: Empresa industrial sólida, con buena rentabilidad y baja deuda. En este caso su crecimiento depende del ciclo de construcción y materiales.

 

 

8. Evolution AB (EVO) – Suecia

  • PER: 12,99 → El más alto de nuestra tabla, sería el candidato menos infravalorado del grupo.

  • ROE: 32,78% → Muy alto, gran capacidad de generar valor para accionistas.

  • ROA: 24,90% → Excelente rentabilidad sobre activos.

  • Deuda: 0,02 → Prácticamente sin deuda.


    📌 Calidad: Empresa de altísima rentabilidad, con balance muy saneado. Su mayor riesgo podría estar en la regulación del juego online y en la posible saturación del mercado de casinos digitales.


9. Vidrala (VID) – España

  • PER: 11,16 → En rango atractivo, ni caro ni barato.

  • ROE: 17,47% → Correcto, aunque de los más bajos de la lista.

  • ROA: 9,63% → Moderado, eficiencia más baja frente a otras candidatas.

  • Deuda: 0,30 → Nivel de deuda razonable, bien controlado.


    📌 Calidad: Compañía industrial estable, con dividendos crecientes. Ratios más modestos que otros candidatos, pero con la ventaja de trabajar en un negocio defensivo (envases de vidrio para alimentación y bebidas).


10. Verbund (VER) – Austria

  • PER: 12,36 → Algo elevado frente a otras utilities, pero razonable.

  • ROE: 18,55% → Correcto, en línea con el sector eléctrico.

  • ROA: 9,67% → Moderado, aunque correcto a nivel de mercado.

  • Deuda: 0,25 → Nivel de deuda aceptable, controlado para el sector.


    📌 Calidad: Utility eléctrica enfocada en renovables (hidroeléctrica principalmente). Negocio defensivo, estable y con perspectivas positivas, aunque con márgenes menos atractivos que tecnológicas o financieras.

 

 

🚀 ¿Qué rentabilidad media podemos esperar?

 

Si combinamos estas 10 compañías en una cartera diversificada, obtenemos una mezcla interesante de sectores: energía, tecnología, minería, biotecnología, construcción sostenible y servicios financieros. Este mosaico ofrece al inversor una cobertura amplia frente a ciclos económicos.

 

Hablando de números, la rentabilidad por dividendo media de la cartera se sitúa en torno al 4% anual, aunque con picos llamativos en empresas como Rio Tinto, Equinor o Plus500, que superan con creces esa cifra. Si sumamos la revalorización potencial por tener empresas con PER bajos y alta eficiencia (ROE y ROA notables), es razonable esperar rentabilidades anuales totales en el rango del 8%-10% en el medio plazo. 

 

En definitiva, esta cesta de valores no ofrece únicamente ingresos pasivos vía dividendos, sino también la oportunidad de capturar valor en empresas sólidas y poco valoradas. Un enfoque clásico de Value Investing que, bien gestionado, puede ser una fuente consistente de crecimiento patrimonial.

 

 

Conclusión

 

En definitiva, el Value Investing sigue demostrando que, más allá de las modas pasajeras del mercado, la disciplina de analizar métricas como el PER, el ROE, el ROA y la deuda es una brújula fiable para encontrar empresas sólidas a buen precio. Las diez compañías del Eurostoxx que hemos repasado son ejemplos claros de cómo la rentabilidad y la prudencia pueden ir de la mano, ofreciendo no sólo crecimiento potencial, sino también estabilidad en tiempos de volatilidad.

 

Formar una cartera con estos valores es apostar por la consistencia: beneficios sostenidos, balances saneados y capacidad para generar valor año tras año. No se trata de perseguir promesas, sino de construir riqueza a largo plazo con bases firmes. Y esa, al final del día, es la verdadera esencia del inversor inteligente: apostar por el valor cuando el mercado aún no lo ha reconocido del todo.

 

¡Nos vemos en el siguiente post!

Saludos. 


Comentarios

Entradas populares

Los 10 mejores dividendos del SP500 para cobrar un 5% anual

Las mejores Plataformas de Crowdlending para ingresos pasivos

Las 10 mejores herramientas para el seguimiento financiero