Plan de jubilación con Bitcoin: Estrategia de Mark Moss

En el universo de las finanzas personales, pocos conceptos provocan tanto vértigo como el de la jubilación. Durante décadas, se nos ha enseñado a ahorrar, invertir y esperar que nuestros recursos duren hasta el final de nuestros días. Sin embargo, el analista Mark Moss propone un enfoque completamente distinto: una estrategia de jubilación basada en Bitcoin que rompe con todos los esquemas tradicionales.

 

 

El problema del modelo clásico

 

Según Moss, el modelo convencional de jubilación está roto. Se basa en acumular capital, extraerlo poco a poco durante la jubilación y rezar para no quedarse sin dinero antes de morir. Esta estrategia depende de demasiadas variables fuera de nuestro control: inflación, colapsos bursátiles, tipos de interés, longevidad y gasto imprevisto. ¿Y si existiera una forma de evitar vender tus activos para vivir?

 

Aquí es donde entra en juego su propuesta: una jubilación construida sobre el principio de no vender nunca nuestros Bitcoin. Y aunque pueda sonar radical, el planteamiento tiene fundamentos sólidos.

 

 

Bitcoin como activo generacional

 

Moss parte de una distinción clave: no hay que ver el dinero como un fin, sino como un medio para adquirir activos escasos. Del mismo modo que los Rockefeller o los Carnegie construyeron imperios manteniendo activos durante generaciones, él sugiere que Bitcoin debe tratarse también como un "trophy asset", es decir, un activo que se acumula y se hereda, no se vende.

 

Bitcoin, por su escasez programada y creciente adopción, es un activo que tiende a apreciarse con el tiempo. Venderlo significaría interrumpir esa apreciación y pagar impuestos innecesarios. ¿La alternativa? Pedir préstamos con Bitcoin como colateral para financiar la jubilación sin necesidad de liquidarlo.

 

 

Paso a paso: cómo implementar esta estrategia

 

1. Acumular Bitcoin con visión de largo plazo

La base de todo está en construir una posición sólida en BTC y mantenerla de forma indefinida. Moss no habla de trading, ni de especulación a corto plazo. Habla de mantener durante décadas, incluso para heredar. No se trata de invertir toda tu cartera en Bitcoin; por ejemplo, podría bastar con derivar el 10% de tu inversión hacia BTC.

 

2. Aprovechar los ciclos de mercado

Los movimientos de Bitcoin suelen desarrollarse siguiendo ciclos de cuatro años (ciclos que suelen estar guiados por los "halvings" que se producen cada 4 años). Durante los años de máximos, es posible pedir préstamos contra BTC con bajo riesgo, siempre que se haga de forma prudente: nunca más del 5-10% del valor del portafolio.

 

3. Financiarse sin vender

Cuando el precio de BTC sube, se puede usar como garantía para obtener créditos en euros (u otras divisas FIAT). Esto permite generar liquidez sin vender el activo, y lo más importante: sin generar impuestos sobre ganancias de capital.

 

4. Repetir y ajustar según el ciclo

El proceso se repite, adaptándose a la evolución del mercado. Cuando el precio cae, no se pide más. Cuando sube, se puede volver a apalancar de forma controlada. Así, se construye una renta pasiva real, fiscalmente eficiente y sostenible.

 

Ejemplos prácticos

 

🔎 Ejemplo: Imagina que compraste 5.000 euros en Bitcoin en 2017 (esto es, unos 5 BTC). En el ciclo alcista de 2024, eso valdría aproximadamente 500.000 euros. En lugar de vender, pides prestado un 5% anual sobre ese valor: 25.000 euros al año, sin tributar y sin perder tu posición.

Incluso asumiendo caídas cíclicas en el precio, los modelos históricos muestran que con una gestión prudente, es posible mantener esa renta durante décadas, sin tocar el capital.

 

🔎 Otro ejemplo: una persona acumula 2 BTC entre 2015 y 2018 con un coste promedio de 5.000 dólares por moneda. En el ciclo alcista de 2024, el precio llega a 100.000 dólares. Su cartera ahora vale 200.000 dólares. Si necesita 20.000 euros para vivir ese año, puede pedir un préstamo por ese valor (10%) dejando los 2 BTC como garantía. 

Si el BTC baja a 50.000 dólares, aún mantiene margen de seguridad. No ha vendido, no ha pagado impuestos, y sigue siendo dueño de un activo escaso con potencial de revalorización a largo plazo.

 

 

Ventajas de la estrategia

 

✅ No se venden los activos

Preservar el capital es clave. No se interrumpe la revalorización del Bitcoin.

✅ Renta libre de impuestos

Al no vender, no se generan impuestos sobre ganancias de capital.

✅ Modelo escalable y generacional

Se puede ampliar con el tiempo y transferir a futuras generaciones.

✅ Protección ante la inflación

Bitcoin, al ser un activo escaso, protege contra la pérdida de poder adquisitivo del dinero FIAT.

✅ Aprovecha el sistema financiero

Irónicamente, esta estrategia usa las reglas del sistema financiero (apalancamiento, colateral, deuda) en favor del inversor.

 

Inconvenientes y riesgos

 

⚠️ Volatilidad extrema

Bitcoin puede caer un 80% en cuestión de meses. Si no se gestiona bien el apalancamiento, puede haber liquidaciones forzadas.

⚠️ Riesgo regulatorio

Aunque Bitcoin está ganando legitimidad, cambios normativos podrían limitar el acceso a préstamos colateralizados con cripto.

⚠️ Pocas plataformas disponibles

A día de hoy, únicamente unas pocas empresas ofrecen préstamos con BTC como garantía. Según Moss, esto cambiará pronto con la adopción institucional.

⚠️ Riesgo de contraparte

Si la plataforma donde depositas tus BTC para pedir elpréstamo quiebra o es hackeada, puedes perder tu garantía.

 

 

¿Es para todo el mundo?

 

Una vez dicho todo lo anterior, la primera pregunta que te puede surgir es: ¿Pero esta estrategia es válida para cualquier persona? La respuesta es: definitivamente no. Esta estrategia requiere:

  • Paciencia y visión de largo plazo.

  • Alta convicción en Bitcoin como activo dominante.

  • Capacidad de resistir caídas sin vender.

  • Comprensión del riesgo crediticio.

 

Para muchos puede parecer una locura. Pero para aquellos con perfil estratégico, patrimonial y visión generacional, puede ser una herramienta poderosa.

 

Un cambio de paradigma

 

Lo más revolucionario de esta propuesta no es técnico, sino mental. Mark Moss no está vendiendo un producto financiero, está planteando una nueva forma de entender la riqueza: no como acumulación para gastar, sino como preservación inteligente para multiplicar.

 

Y en esa lógica, Bitcoin no es una apuesta, es una herramienta. No se trata de retirarse para consumir lo ahorrado, sino de retirarse sobre activos que siguen trabajando para ti, indefinidamente.

 

 

Conclusión

 

La estrategia de jubilación basada en Bitcoin que propone Mark Moss es un salto conceptual: del ahorro al apalancamiento prudente, de la venta a la tenencia, de la planificación finita al crecimiento exponencial. ¿Es arriesgada? Sin duda. ¿Es innovadora? También. Pero sobre todo, es una invitación a pensar diferente en un mundo que cambia rápido. Y tú, ¿estás dispuesto a jubilarte sin vender?

 

Si quieres aprender más sobre la filosofía de Mark Moss y su estrategia relacionada con la acumulación generacional de Bitcoin, os dejo aquí el enlace a su página:

👉 The Mark Moss Show

 

¡Nos vemos en el siguiente post!

Saludos.

 

Comentarios

Entradas populares

Los 10 mejores dividendos del SP500 para cobrar un 5% anual

Las mejores Plataformas de Crowdlending para ingresos pasivos

Las 10 mejores herramientas para el seguimiento financiero