Cómo afecta la directiva europea DAC7 a los negocios digitales

En el cambiante entorno normativo europeo, los emprendedores digitales deben enfrentarse a una nueva realidad: la Directiva DAC7. Desde el 1 de enero de 2024, esta normativa ha comenzado a impactar directamente en quienes generan ingresos en la Unión Europea a través de plataformas digitales como Etsy, Amazon, eBay, Vinted o incluso Booking y Airbnb. Si eres creador de contenidos, vendes productos digitales o físicos online, o alquilas bienes mediante alguna de estas plataformas, conviene que prestes atención. 

 

 

La Directiva DAC7 no ha llegado para regular lo que se vende o cómo se vende. Ha llegado para que ninguna transacción pase desapercibida ante las autoridades fiscales. Pero ¿qué implica esto en la práctica? Vamos a verlo punto por punto.

 

¿Qué es la Directiva DAC7?

 

La DAC7 (Directiva sobre Cooperación Administrativa) es una regulación fiscal europea que obliga a las plataformas digitales a comunicar a las autoridades tributarias de cada Estado miembro información detallada sobre los vendedores y prestadores de servicios que operan en ellas. Esta medida busca reducir la evasión fiscal, mejorar la transparencia y facilitar el intercambio de información entre países.

 

En esencia, las plataformas están obligadas a reportar:

  • Identificación del vendedor (nombre, dirección, NIF o DNI, número de identificación del contribuyente, etc.)

  • Importe total de ingresos obtenidos

  • Número de transacciones realizadas

  • Cuenta bancaria utilizada para recibir los pagos

 

Este informe se realiza anualmente y, lo más relevante para tu negocio, se comparte con la Agencia Tributaria del país correspondiente.

 

¿Cuándo están obligadas las plataformas a informar? Las plataformas deberán informar a Hacienda de forma obligatoria en cualquiera de los dos escenarios siguientes:

  • Si tu tienda supera los 2.000 euros anuales en ventas. 
  • Adicionalmente, si estás por debajo de dicho umbral, también estarán obligadas a informar si has vendido más de 30 productos en un año.

 

 

Obligaciones para los negocios digitales

 

El cambio clave es que si vendes productos o servicios a través de plataformas digitales, tus ingresos serán comunicados automáticamente a Hacienda. Esto significa que:

  • No declarar esos ingresos deja de ser una opción. La Agencia Tributaria sabrá que existen.

  • Aunque no superes el límite para presentar la declaración del IRPF, la información seguirá siendo compartida.

  • Si tienes actividad económica continuada, es probable que debas darte de alta como autónomo o crear una estructura legal que sustente tu actividad (como una SL o SLU).

 

✅ Esto genera una pregunta recurrente: ¿estoy obligado a darme de alta como autónomo? Si tu actividad es habitual, tiene continuidad en el tiempo y genera ingresos, la respuesta es sí. No importa si ganas 100 o 5.000 euros al año: la clave está en la regularidad, no en la cuantía.

 

 

Ventajas e inconvenientes de la DAC7

 

Ventajas (pocas, pero existen):

  • Formalización del negocio: Obliga a quienes operan en la economía sumergida a regularizarse. Esto puede abrir puertas a deducciones fiscales, acceso a financiación o colaboraciones profesionales.

  • Confianza del consumidor: Al operar como negocio legal, tu tienda o servicio puede ganar en credibilidad.

     

Inconvenientes (los principales):

  • Coste administrativo: Darse de alta como autónomo implica pagar la cuota mensual (actualmente situada en más de 200 euros, aunque se dispone de la opción de acogerse a la tarifa plana de 80 euros durante los dos primeros años).

  • Trámites fiscales y contables: IVA, IRPF, libros contables, declaraciones trimestrales... incluso si ganas poco.

  • Riesgo de sanciones: Si no regularizas tu situación y las plataformas informan de tus ingresos, puedes recibir requerimientos, inspecciones o multas.

     

     

Ejemplos de negocios afectados por la DAC7

 
Básicamente afecta a todos los tipos de negocios que te puedas imaginar pero, para que te hagas una idea, estarían impactados los siguientes:
  • Diseñadores que venden plantillas en Etsy o Creative Market

  • Artesanos que ofrecen productos hechos a mano en Amazon Handmade

  • Fotógrafos que comercializan sus imágenes en bancos como Shutterstock

  • Personas que alquilan habitaciones en Airbnb

  • Usuarios que venden artículos de segunda mano con frecuencia en Vinted o Wallapop

  • Creadores de contenidos digitales con ingresos por venta de eBooks o plugins

 

✅ Incluso si se trata de ventas esporádicas, las plataformas pueden estar obligadas a comunicarlas.

 

 

¿Y qué pasa si gano menos de 5.000 euros al año?

 

Este es uno de los puntos más controvertidos. Muchos pequeños emprendedores o creadores generan ingresos que no superan los 5.000 euros anuales de beneficio. Hasta ahora, podía considerarse una "actividad marginal" que quedaba fuera del radar. Con la DAC7, eso ha cambiado.

 

La Agencia Tributaria puede recibir información de que estás obteniendo ingresos y, si considera que tu actividad es habitual, puede exigirte darte de alta como autónomo. Esto implica:

  • Costes fijos mensuales (aunque no vendas nada)

  • Declaraciones trimestrales de IVA y retenciones

  • Posible obligación de contratar asesoría fiscal

 

⛔ Para alguien que gana, por ejemplo, 400 euros al mes, estos costes pueden devorar el beneficio y convertir una actividad viable en una ruina económica. Esto no sólo desincentiva el emprendimiento en Europa, cosa ya mala de por sí, sino que además puede condenar al cierre a muchos micro-negocios que apenas estaban empezando.

 

 

Valoración final

 

La Directiva DAC7 nace con una intención comprensible: mejorar la transparencia fiscal en un mundo donde el comercio digital es imparable. Sin embargo, su aplicación está generando un efecto colateral preocupante: trata igual a una empresa consolidada que factura 100.000 euros al año que a un emprendedor a tiempo parcial que apenas llega a los 3.000 euros.

 

Para los negocios digitales que ya estaban legalmente constituidos, la DAC7 simplemente implica un aumento en la vigilancia. Pero para los pequeños emprendedores, creadores independientes o vendedores esporádicos, puede representar una barrera de entrada que limite la innovación, la creatividad y el acceso a fuentes complementarias de ingresos.

 

¿Deberías preocuparte si vendes ocasionalmente? Dependerá de tu volumen y regularidad. Pero si quieres construir un negocio digital sostenible, es imprescindible formarte, asesorarte y asumir que la legalidad ya no es una opción: es un requisito básico para sobrevivir y crecer.

 

¡Nos vemos en el siguiente post!

Saludos.

 

Comentarios

Entradas populares

Los 10 mejores dividendos del SP500 para cobrar un 5% anual

Las mejores Plataformas de Crowdlending para ingresos pasivos

Las 10 mejores herramientas para el seguimiento financiero